ESTILOS DE FOTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA.



                             El director de fotografìa español Josè Luis Alcaine con Carmen Maura

Por

Melissa Gonzàlez Olarte

Estudiante énfasis de Cine Medios Audiovisuales

Especial para La Moviola





En los inicios del cine la luz era totalmente funcional, su única condición era ver lo que se filmaba razón por la cual todo era muy luminoso; considero esto una primicia lógica propia de cualquier creación pues apenas se está explorando la herramienta como tal pero a medida que fueron transcurriendo los años la fotografía en el cine comenzó a tener una trascendencia más allá de lo que se venía trabajando pues encontraron en esta un valor del que jamás podrá desprenderse el cine.

A Billy Bitzer se le imputa la creación del contraluz, de los desenfoques intencionales, del fundido en negro, de los primeros planos y de la implementación del iris, sin embargo operadores de todo el mundo estaban realizando desarrollos muy similares a los suyos.

A mediados de los años 10´s se dio inicio al expresionismo en la fotografía cinematográfica pero para conseguir un panorama más o menos amplio considero necesario hablar inicialmente, a modo general, de este movimiento. El expresionismo surgió a comienzos del siglo XX buscando liberar la interioridad del artista, dándole a sus obras un enfoque más particular, íntimo y, por supuesto, un gran valor a la intuición; priorizó la individualidad y así la subjetividad. Plasmar la cotidianidad teniendo en cuenta el realismo y la veracidad pasó a un segundo plano, las temáticas prohibidas de la época fueron plasmadas de forma transfigurada con la emocionalidad única de cada ser.

Max Reinhardt en sus obras de teatro advirtió una iluminación en la que acentuó luces y sombras, esta fue usada consecutivamente por directores de cine expresionista con la cual recreaban atmósferas de penumbras y lograban acentuar las cualidades oscuras del interior de los personajes y enfatizar en la expresividad de los mismos.



El precursor del expresionismo en la fotografía cinematográfica fue Otto Rippert en 1.916 en “Homunculus”. El manejó de la luz con fuertes contrastes evoca a la no naturalidad de la vida sino por el contrario nos introduce en universos dramáticos fantásticos y terroríficos sin límites orgánicos, siendo justamente este el principio del expresionismo según Deleuze, elevando los elementos –sobresalen las sombras- que parten de un principio intensivo y sencillo a una forma extensiva y confusa.

El alemán Fritz Arno Wagner, director de fotografía de “Nosferatu, el vampiro” en 1.922, experimentó con “one turn-one picture” y con la utilización de película negativa, técnica que me parece muy interesante a modo narrativo ya que adquiere una prolongación dramática que considero funciona muy bien en este filme ya que refuerza la dualidad que vive el personaje principal.

Estas experimentaciones propuestas por Fritz Arno Wagner y los ángulos de cámara empleados en este filme, siendo estos los característicos del expresionismo tales como encuadres ladeados, inestables y en su mayoría con poca simetría, logran hacer sentir al espectador una sensación de desequilibrio emocional; así mismo los contraluces no tienen una función estética sino que concibe la transformación de los seres en sombras y a que el espectador entre en una realidad fúnebre.

En los momentos difíciles para el personaje la imagen está tan contrastada que este se pierde con los fondos y por el contrario, en sus momentos de júbilo todo está iluminado y con una amplia gama de grises, permitiéndonos detallar. Fritz Arno Wagner también usó en este largometraje equipo de iluminación fluorecente, siendo este muy avanzado para la época.

El expresionismo en la fotografía se caracterizó por usar una luz artificiosamente marcada, para así focalizar a gran medida un punto y contrastar los blancos y negros; generalmente provenía en dirección cenital o contrapicada para deformar proporciones en las personas, acentuar el relieve de los objetos y la escenografía y generar una distorsión óptica, de esta forma la sombra transformada era usada simbólica y metafóricamente.

Otros directores de fotografía expresionista que se destacan son el alemán Günther Rittau quien fue operador de cámara en “Metrópolis” y el austrohúngaro Karl Freund quien enfatizó en la narración y la comunicación por medio del uso de la cámara, también innovó al usar 3 cámaras simultáneas en la realización de sitcoms, el uso de la cámara de alta velocidad en situaciones de poca luz y realizó grandes aportes al desarrollo del exposímetro.



Finalmente está el alemán Willy Hameister el director de fotografía de la película más reconocida del expresionismo alemán, “El gabinete del doctor Caligari” realizada en 1.920 quien jugó con proporciones irregulares geométricas digonales en el espacio (escaleras, caminos y tejados) y generó sombras (incluso llegó a pintarlas sobre las superficies) para establecer una profundidad de campo inexistente en la escenografía, sin olvidar la función narrativa para transmitir sensaciones y que, por supuesto, dirigen la mirada del espectador.

Después de la Segunda Guerra Mundial surgió en el cine el Neorrealismo Italiano, el cual buscaba plasmar la realidad atroz de la postguerra tanto de las ciudades como de los habitantes de las mismas, por lo tanto las temáticas de estos filmes tenían un alto contenido social. Debido a los pocos recursos del momento, la iluminación se redujo al máximo lo cual considero que también funcionó narrativamente para transmitir la precariedad de las condiciones de los personajes (los cuales eran interpretados por personas del común, generalmente siendo ellos mismos) y se vuelve frecuente el uso de la cámara en mano como se puede distinguir en varias tomas de la película ”Roma, cuidad abierta” de Roberto Rosselini del año 1.945 y en “Bellísima” de Luchino Visconti del año 1.951 Con este último director mencionado trabajó el reconocido director de fotografía Aldo Griaziati en el largometraje “Tiembla la tierra”, quien se destacó por la habilidad de darle el tono adecuado a la película en blanco y negro con sistemas de iluminación más cercanos a la cotidianidad y es de aquí, justamente, que se desprende el siguiente estilo de fotografía cinematográfica, el naturalismo.


Hablando en términos generales del estilo artístico, el naturalismo se caracterizó por representar la realidad de la manera más objetiva posible, así que podemos decir que un gran impulsor de este estilo, ya puntualmente en el cine, fue el rápido avance de la sensibilidad de la emulsión de los negativos que se dio en la década de los 50´s y 60´s.

Este avance en la técnica permitió que los directores de fotografía del momento pudieran realizar películas con una menor cantidad de iluminación artificial y considero que este hecho generó que hubiera en ellos una preocupación mayor por las fuentes de luz justificadas que se presentan en las atmósferas lumínicas, generalmente estas tenían la característica de ser una iluminación suave, difusa, indirecta y rebotada; al comienzo de esta tendencia lumínica la fuente de luz tenía que estar presente en el cuadro y pero más adelante la visibilidad en el encuadre dejó de ser importante y se jugó con el fuera de cuadro.

Las temáticas que fueron tratadas durante esta época reflejaban también el movimiento como tal y por eso la preocupación por el naturalismo no sólo se vio reflejada en la iluminación; el manejo que se le da al tiempo cinematográfico y al ritmo de un filme por medio de los planos secuencia se convirtió no sólo en una cuestión estética, a mi modo de pensar, sino en una posición ética y política frente a la manipulación (sin usar este término de forma peyorativa) del espectador. Unos de los planos secuencia más recordados por su alto contenido dramático fue realizado por el director de fotografía Giuseppe Lanci en la película “Nostalgia” de Andrei Tarkovsky.


El señor John Alcott fue un director de fotografía inglés que trabajó de la mano con Stanley Kubrick en varios filmes y coincidía con el director al buscar una iluminación que no llamara la atención por sí misma, En ”Barry Lyndon” usaba en exteriores reflectores que cumplían la función de eliminar sombras y así no tener que usar una luz de relleno y en interiores el uso de velas fue primordial en este filme y, al no tener otra fuente de luz, uso lentes especialmente hechos para sus necesidades lumínicas.

Más adelante hubo una característica fotográfica muy utilizada la cual consistía en difuminar los contornos esto se lograba a través de técnicas como el uso de filtros, que generaban una atmósfera nebulosa, o la sobreexposición de la película, esto generaba que los colores fueran muy opacos y contraste de los mismos muy bajo como lo podemos notar en la película “Carrie” de Brian de Palma y fotografiada por Mario Tossi.

Actualmente, gracias a los grandes avances tecnológicos, las posibilidades técnicas de iluminación facilitan en gran medida las exigencias necesarias de cada filme. Las condiciones de poca luz y la preocupación del consumo de energía de las mismas ya no son ansiedades como lo eran anteriormente y por eso, considero que ahora hay una fuerte preocupación por el manejo conceptual y, por supuesto, dramático al crear atmósferas lumínicas y al componer el plano; finalmente concluyo diciendo que considero necesario descubrir y crear oportunamente atmósferas visuales únicas para cada filme.



BIBLIOGRAFÍA

Libro “Pintando con Luz” de John Alton

Libro: “El cine Neorrealista Italiano” de Francisco Fernandez Vereal

http://cineporamoralarte.blogspot.com/2012_04_01_archive.html

http://cineudo.wordpress.com/2007/01/25/un-exhaustivo-recorrido-a-traves-de-los-directores-de-fotografia-de-la-historia-del-cine-sin-olvidar-a-los-contemporaneos-que-nos-hace-ver-la-importancia-de-estos-profesionales-de-la-imagen-cinemato/

http://www.blogdecine.com/tecnica-cinematografica/direccion-de-fotografia-2

http://imagengarci.wordpress.com/2012/02/15/expresionismo-peliculas-y-directores-de-fotografia/

http://www.claqueta.es/1929-silente/el-gabinete-del-dr-caligari-das-cabinet-des-dr-caligari.html

http://www.monografias.com/trabajos14/expresionisaleman/expresionisaleman.shtml

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=a1bfajYzwJA

http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Freund

http://en.wikipedia.org/wiki/G%C3%BCnther_Rittau

http://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo

http://imagengarci.wordpress.com/tag/willy-hameister/

http://www.mathsmovies.com/estructura/caligari.htm

http://www.encadenados.org/041Heroes/elbazarab_lafotografia.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/John_Alton

http://es.wikipedia.org/wiki/David_Belasco

http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalismo

http://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/John_Toll&prev=/search%3Fq%3Djohn%2Btoll%26hl%3Des%26rlz%3D1R2ADFA_esCO473%26biw%3D1549%26bih%3D691%26prmd%3Dimvns&sa=X&ei=EwFJUL6FFoym8AT3r4GQCA&ved=0CDAQ7gEwAQ

http://es.wikipedia.org/wiki/Nouvelle_vague

http://www.youtube.com/watch?v=owAt7b2YjpA

http://www.youtube.com/watch?v=0LluploWn_U

http://es.wikipedia.org/wiki/Luchino_Visconti

http://es.wikipedia.org/wiki/Bell%C3%ADsima_(pel%C3%ADcula)

http://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Henri_Deca%25C3%25AB&prev=/search%3Fq%3DHenri%2BDecae%26hl%3Des%26rlz%3D1R2ADFA_esCO473%26biw%3D1549%26bih%3D691%26prmd%3Dimvns&sa=X&ei=aoJJUL2JFZL68QSN0YC4Ag&ved=0CCMQ7gEwAA

http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3DHenri%2BDecae%26hl%3Des%26rlz%3D1R2ADFA_esCO473%26biw%3D1549%26bih%3D691%26prmd%3Dimvns&rurl=translate.google.com.co&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/The_400_Blows&usg=ALkJrhgHN_wNI-pl7BVFkQZ9q1kXuEHkfw

http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/fotografiacinematografica/2012/03/21/560/