Jorge Mario Munera: “la fotografía es la memoria en un mar de amnesia”








Por

JOHAN BARRERO ROMERO

Especial para La Moviola





En lo cotidiano nadie podría juzgar el carácter artístico que pueden tener las imágenes fotográficas muchas de ellas no solamente divierten y atraen sino que también enseñan por medio de la fotografía, muestra creatividad emoción y busca un crecimiento espiritual además se desea promover una mirada inédita reveladora sobre una realidad, o crea realidades nuevas aleccionadoras y sorprendentes. En la academia la fotografía es de gran importancia, ya que es fuente de reflexión o como objeto de investigación, ni el interés que ha despertado recientemente en el campo de la crítica. En el siglo XXI el componente tecnológico condujo a que sus imágenes fuera tomada como la producción de una industria de un oficio de una maquina. Durante la segunda mitad del siglo XXI la fotografía colombiana paso a dejar de ser una herramienta lujosa y novedosa herramienta técnica para ser un método novedoso y nuevo lenguaje para los artistas que hacen de ella un valioso medio expresivo. Es un periodo de modalidades que habían surgido con los inicios de la fotografía muchos fotógrafos transformaron conceptos que partían de corrientes artísticas que hicieron nacer nuevas temáticas acerca de la realidad.

Precisamente en esta década la fotografía intervino en museos dando una mayor cobertura y desplazando a la pintura por su lenguaje expresivo y también por el número de conceptos modernos originalidad y autenticidad

Las fotografías comenzaron a tener parte de las colecciones de muchos museos, de igual manera durante ese tiempo en nuestro país el registro fotográfico cobro importancia en los museos y galerías fue tenido más en cuenta por los salones nacionales y empezó a formar parte de los currículos universitarios. En conclusión ha resultado claro que la fotografía en Colombia esta abarcando el seno de esta y a la vez comienza haber más fotógrafos profesionales tanto aficionados y entidades interesadas en el estudio de la fotografía nacional que más adelante se verá como valiosos documentos de la realidad sino pronunciamientos artísticos insólitos, alcances donde las valoraciones y raciocinios subjetivos, más que los testimonios o la información, concentran el interés de las imágenes.

Para continuar hablando del contexto de nuestro país y perseverar en el mundo de la fotografía de nuestro país tome la obra de Jorge Mario Munera fotógrafo colombiano de la ciudad Medellín desde un tiempo trabaja en Colombia centrado en los campos de la fotografía humanista y editorial. Jorge Mario Munera ha dedicado su vida a retratar con su cámara a Colombia a su gente. Aquí el perfil del ganador del premio nacional de fotografía y de la residencia artística Colombia – Venezuela en (2006). Su obra emite algo de firmeza milenaria y de oscuras tierras en sombra. De esta manera Jorge Munera comienza un recorrido desde los indígenas guámbianos y extrae todo acerca de las culturas y de la geografía colombiana.las imágenes de su obra se acompaña de textos los cuales complementan de manera precisa el mensaje de la imagen y remitiendo a un punto de partida milenario.

Los rostros de antepasados, ornados, camuflados nos representa física y espiritualmente es un retrato fresco a la imagen del país exorciza la parte negativa del vivir diario, recordando el sentir comunitario que se tiene en la población colombiana y su obra se desea tener y mantener la memoria de todos los antiguos, de los primeros pobladores, en una secuencia que enlaza tiempos pero no desdibuja etnias ni rostros.

Como la emisión de la obra y la explicación social de esta misma se desea concluir en una sola, podríamos decir que Jorge Munera desea emitir un impacto de conciencia cultural y establecer diversos puntos que a través de los años se han dejado perder por el tiempo e instaurar nuevos conceptos de conexión por medio de escritos que acompañan estas imágenes que se retratan en la mente de muchos, recordando aportes para al construcción de una nueva imagen mental. Para explicar estos acontecimientos sociales trabajare un punto social que lo explicare desde este demostrando su influencia e impacto. En la obra de Munera muestra el aporte negro o de las culturas negras , que a través de la banda municipal del Quibdó, ha modelado y cumplido una función artística, de desfile de una plaza pública, celebración en esta bautizo, boda o entierro, en recinto privado, de transustanciación de lluvia y pobreza, desfalco municipal e inseguridad laboral, en el oro de esa música que no se disuelve en el ritmo de los pies ni en la alegría del corazón, sino que la fotografía ha esclarecido, mostrándonos en la armonía colectiva de una banda, un ritmo donde lo individual se ha hecho redoble colectivo.

Otra imagen en particular del fotógrafo colombiano es una en particular me ha llamado la atención: el retrato de un muchacho que esta tornado en el suelo el cual puede estar creando una imagen visual de un borracho en un andén o un muerto que a las malas y a su destiempo en algún es innombrable. Esto creo muchos conceptos. El retrato del muchacho puede pasar por desapercibido ante varios ojos puede constituir una imagen intemporal déspota, violenta, que corrobora a una vez más el salvajismo o deformación del tiempo en tierra americanas. Que esté vivo o muerto termina siendo algo que no tiene sentido algo que no tiene fondo y que se convierte en un misterio insondables. Munera en su obra aporta a la sociedad un apartado de argumentos visuales que van más allá de un paisajismo esquemático. El aporte en la sociedad es el de intentar descifrar al ser humano y sus capas sociales que subyace tras la fisionomía popular y al olvido. Los campesinos, peones personas que en la sociedad han sido ignoradas son un fiel resultado del trabajo de alguien que siente muy afondo este llamado.

Munera habla de sus retratos y fotografías dice que “son la memoria en un mar de amnesia” también lo aplica de tal manera que todo artistita descubra a su paso, bien sea desde cualquier lugar del mundo y en nuestro caso en el choco y de la olvidada costa pacífica o las soledades del Caribe colombiano.

Se ha considerado que toda la fotografía es de carácter humanista y que es centrada en distintos grupos sociales. La obra tiene como prioridad ver ese país invisible ninguneando y sumergido por la violencia y otros males en particular. Munera se ha centrado también en esa cultura colombiana popular que es tan rica en la parte popular y tratando de ahogar esa parte amarillista y ocultar con el fin de desaparecerla.

Es dejar un legado a la visión que existe en el debajo del cuero oficial y que creo que debe ser más profundo y significativo y es de llevarlo adentro, muchas veces sin saberlo.

Jorge Munera dice que existe una tendencia a encasillar el trabajo en lo etnográfico, si le resulta importante su vinculación con la gente que sale en sus fotos yen sus construcciones, Munera también muestra una voluntad expresiva del individuo, o de la sociedad por retratarse”, así que la fotografía se toma como una necesidad de la comunidad y su trabajo u obra que se convierte en algo colectivo social no en lo particular de las fotografías colombianas que muestran aspectos negativos. En fin el trabajo o la obra es poder articular la sociedad, como necesita con quien retratarse, como quien necesita ir al médico. esa función social del fotógrafo le interesa a Munera ya que para él es un nutriente seguro para su cuerpo o trabajo de retratos e imágenes de un país por descubrir, cuya historia no es ni larga ni corta y cuyo invento no se detiene.

Entender el trabajo o enfocarse en la obra del fotógrafo, es examinar la parte positiva y no el amarillismo que siempre se trabaja en los periódicos del país. Mostrar. la obra y el trabajo de este fotógrafo nos traslada a la esencia cultural del país rescatar esos paisajes perdidos que son invocados por medio de textos que son acompañados y fundamentados de fotografías que a su tiempo son el recordatorio de esos sitios mágicos y olvidados de la geografía colombiana. cada obra es el aporte y la invitación a reconstruir una nueva visión de la sociedad ha cambiar esa parte, en la que el ser colombiano ya se acostumbrado a dejar muchos principios que en el retrato se le había inculcado por tal razón, este fotógrafo realiza una conexión con la palabra escrita y parte del imaginario del texto para hacerlo realidad por medio de una foto del contexto del país tratando de conectar la literatura y la realidad actual que vemos y que se camufla en los medios. Es un trabajo que para luchar contra la hostilidad de los medios es bastante agobiante.

Parte de la obra de Jorge Munera se ha concentrado en el retrato, recorriendo así el país en búsqueda de rostros que muestren la fiestas del país teniendo como objetivo primordial exagerar rituales indígenas u oficios que nacen de las fiestas populares desde los entornos urbanos y rurales , por ejemplo desde el músico hasta el palabrero. Munera hace una estrecha comunicación con el retrato y hace un paralelo en lo que es posar y retratarse estos dos conceptos los maneja de forma diferente para el retrato es la expresión de esa manifestación del ser humano en la cual expresa y extiende a un mundo espiritual y a partir de esto explica la sociedad a través de el retrato.

Munera no solamente ha ejercido como fotógrafo también aporta en varias ocasiones como editor de libros y también ha sido estipulado por editoriales extranjeras para empezar trabajos fotográficos en nuestro país: como los que concibió para la española. Ejemplos: El Viso en Monasterios Iberoamericanos y Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica.



Es un fotógrafo documental, apasionado por descartar todo aquello que amenaza con ser desaparecido que persiste a pesar del paso del tiempo. Uno de los ejemplos que retribuye estas palabras es el reto de hacer un recorrido por las panaderías colombianas (El corazón del pan, libro publicado en el 2003) en el que se ve cómo, a pesar de que estemos en el siglo XXI, conviven las formas tradicionales de elaboración y distribución del pan en Colombia con maneras más tecnificadas.

Como el mismo trabajo que hace la danza en los colegios que es el explotar el folclor los ritos los mitos del territorio colombiano, esos mismo elementos los quiere hacer Jorge Munera que es el mostrar territorios como el Pacífico, y la costa atlántica que se unen en la propuesta de este documental fotográfico, que a nivel de imagen enriquecen culturalmente a colegios. La fotografía en los colegios es tomada como un documento histórico, Munera hace el rescate en sus obras de la memoria visual del siglo XX en el Caribe colombiano retratando rostros a base de la alegría de sus carnavales y como el vivir en otros sectores del país es olvidado por el tiempo.

La fotografía es la representación de la realidad con alguna intencionalidad nos permite imaginar el pasado de un modo mas vivo, la imagen se sitúa la frente de un texto que lo revive y a partir de esto recupera y conserva, restaura y divulga la memoria del territorio colombiano en los estudiantes, el impacto social interviene directamente a la educación ,la obra es una ayuda visual para la caracterización de las regiones colombianas exhibiendo una parte que no es marginal que no la muestran los noticieros y presentando una hospitalidad y no una hostilidad que enferma la realidad y que su intencionalidad seria algo fatal para los niños.la imagen fotográfica transmite y conserva visualiza actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la sociedad colombiana erigiéndose como documento social. Para los estudiantes de universidades colegios la memoria visual de Munera sirve y acontece como un documento político, social y artístico sujeto a un código propio de interpretación; se convierte en una herramienta propia de interpretación para la modernidad para también mostrar múltiples contradicciones y transformaciones que pueden pasar en la vida de un colombiano diaria por supuesto el comparar y hacer un paralelo con esa memoria a con la de a hora.

La fotografía en la universidades siempre va ser un documento en el los hechos sociales que registra son testimonio de un pasado que revela información, emoción, reflejo de existencias y ocurrencia que nos permite acceder a conocimiento e información de la época y lugar en que aquellas tuvieron su origen. Desaparecidos los escenarios, personajes y monumentos, a veces sobreviven los documentos.


BIBLIOGRAFIA



• http://www.colarte.com/recuentos/M/MuneraJorgeMario/recuento.htm?nomartista=Jorge+Mario+Munera&idartista=5952

• http://www.youtube.com/watch?v=Fpi5wOBTx2o

• Artes y letras Poemas de Rómulo Bustos

• Cuentos de Nicolás suescúN, ANtoNio uNgAR y RoBeRto BuRgos cANtoR

• Fotografías de JoRge mARio múNeRA con texto de Felipe Agudelo teNoRio



No hay comentarios: